Almería, 16 - 20 octubre, 2023

 Miguel Delibes-Mateos 

Científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA).

Su trabajo de investigación trata de integrar aproximaciones desarrolladas por diferentes disciplinas, incluyendo las ciencias sociales y naturales, para entender las complejas relaciones entre la conservación de la biodiversidad y otras actividades humanas que hacen uso de los recursos naturales. Está particularmente interesado en investigar, a través de un marco multidisciplinar, los conflictos de conservación con el fin de buscar soluciones que ayuden a mitigarlos y que en última instancia contribuyan al uso sostenible de los recursos naturales. Es miembro por invitación del grupo de expertos sobre “Sustainable use and livelihoods” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y del comité científico de Future Earth (http://www.futureearth.org/) en España.

 Berta Martín-López 

Faculty of Sustainability, Leuphana University, Social-Ecological Systems Institute (SESI)

La investigación que realiza con diferentes integrantes del Laboratorio de Socio-ecosistemas se centra en el análisis de la dimensión ecológica, socio-cultural y económica de la evaluación de los servicios generados por la biodiversidad. En relación con la dimensión ecológica estudia las relaciones establecidas entre la diversidad funcional y los servicios de los ecosistemas. Desde la dimensión socio-cultural evalúa el papel del comportamiento ambiental, el conocimiento ecológico local, y la capacidad de acción social en la percepción y demanda de los servicios por parte de los actores sociales. Desde la dimensión económica, evalúa las debilidades y fortalezas de las técnicas de valoración económica de servicios. Finalmente, explora papel que tienen actualmente las políticas de conservación de la biodiversidad.    

 María Paniw 

Department of Biological Conservation and Global Change, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Su investigación se centra en vincular la dinámica de las poblaciones a los factores ambientales mediante modelos de población estructurados. Trabaja con datos a largo plazo sobre poblaciones animales y vegetales y está especialmente interesada en explorar los efectos interactivos de los factores climáticos y de uso del suelo sobre la viabilidad de las poblaciones. También investiga las posibles consecuencias evolutivas del cambio ambiental.

Sus últimos trabajos se basan en el poder de los modelos de proyección integral para predecir la dinámica poblacional de varias especies animales y también en enfoques demográficos comparativos, comprobando con qué intensidad responden las poblaciones al patrón de los estados ambientales.

 José Paruelo 

Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, Universidad de Buenos Aires

A lo largo de su carrera ha estudiado distintos aspectos de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. En sus estudios, describe la heterogeneidad de la vegetación y el paisaje en áreas de pastizales y arbustales, la dinámica del agua y el carbono en sistemas áridos y la influencia de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas. Sus trabajos cubren distintas escalas espaciales, desde análisis a nivel continental a estudios en parcelas experimentales,  y diversas área biogeográficas (Patagonia argentina, pastizales argentinos y uruguayos, zonas áridas del sur de España,  grandes Planicies Norteamericanas y el Chaco Sudamericano).  Las aproximaciones experimentales de sus estudios incluyen desde experimentos en invernáculos a análisis basados en técnicas de teledetección y modelos de simulación. Sus últimos trabajos se han centrado en describir y comprender las causas y los efectos sobre los ecosistemas de los cambios en el uso del suelo. Prestó particular atención a la cuantificación de la oferta de servicios ecosistémicos en paisajes agropecuarios. El foco de sus trabajos estuvo en la Región del Gran Chaco y en los Pastizales del Río de la Plata.

 Marta Ribera Ferre 

Research Professor at INGENIO (CSIC-UPV). Honorary Research Fellow (University of Coventry) / Agroecology and Food Systems Chair; UNESCO Chair Women, Development and Culture  

Su experiencia investigadora le ha dotado de un perfil multidisciplinar en el análisis de los sistemas agroalimentarios. En los últimos años se ha centrado en el ámbito de la sociología de la agricultura y la alimentación, y particularmente en las interacciones entre agricultura, alimentación, sociedad y medioambiente, con énfasis en la adaptación al cambio climático y la seguridad y soberanía alimentarias, así como en la función social de la agricultura y el papel de las mujeres desde una perspectiva de estudios feministas.

 

 Ciska Veen 

Department of Terrestrial Ecology, Netherlands Institute for Ecology (NIOO)

Ciska se dedica a desentrañar cómo las comunidades microbianas impulsan el ciclo del carbono y afectan a los nutrientes del suelo. Su investigación actual, como investigadora titular en el departamento de Ecología Terrestre del Instituto Holandés de Ecología, se centra en comprender cómo la biodiversidad del suelo afecta a su funcionamiento y al almacenamiento de carbono y cómo podemos replantear las comunidades del suelo para un uso sostenible de la tierra y la mitigación del cambio climático. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre cómo cambian la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas cuando las tierras agrícolas se transforman en bosques alimentarios, así como cuál es papel de los suelos en la gestión forestal climáticamente inteligente. A lo largo de su carrera, Ciska ha contribuido activamente a crear una comunidad científica integradora.

Cargando...

'